


Las Hilanderas, cuando el tiempo y la historia también pintan
Hace una semanas mantuvimos una discusión en Twitter sobre restauración, centrada en si al cuadro de Las Hilanderas de Velázquez se le debería quitar el añadido que se realizó a la obra a finales del siglo XVIII. Mi postura al respecto es clara, el añadido debe...
De la mesa al lienzo (III): la escuela toledana en el primer naturalismo.
Esta semana retomamos el fantástico trabajo de Alejandro Sáez Olivares (@Alesaez14) sobre el bodegón y su importancia en la escuela española. Hoy centrándose en uno de los focos más interesantes y activos de los años del tránsito al barroco, entre 1590 y 1600, el foco...
Un prodigio llamado Angelica Kauffmann
Hoy en nuestra intención de seguir dándo a conocer el nombre de mujeres artistas le toca el turno a una de las pintoras más destacadas de la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de la Angelica Kauffmann, quien aunque nacida en Suiza el 30 de octubre de 1741...
De la mesa al lienzo (II). El bodegón en la pintura barroca española.
Como anunciábamos, con la inclusión del número latino entre paréntesis, el artículo de Alejandro Sáez Olivares (@Alesaez14) que publicamos sobre el género del bodegón, era el primero de una serie. Si en el primero nos acercaba al origen del género (ver aquí), hoy nos...
Jacob Jordaens y España: una revisión sobre la obra de este pintor flamenco que llegó a nuestro país
Este post ha sido escrito por Ana Díeguez-Rodríguez, directora del Instituto Moll, y artífice en buena medida del libro de Matías Díaz Padrón del que aquí se trata. El pasado martes, 29 de mayo, se presentó en el auditorio el Museo del Prado el nuevo libro de...
De la mesa al lienzo (I). Introducción a la historia del bodegón
Hoy volvemos a contar en InvestigArt con una firma invitada, en este caso se trata de un historiador del arte, Alejandro Sáez Olivares (@alesaez14), con una larga trayectoria vinculada a los museos y a la universidad, con especial dedicación a la docencia. En este...
Artemisia Gentileschi en España.
“Lo más dramático de la vida de Artemisia no es su violación, son las conjeturas que tres siglos después siguen naciendo en torno a esa violación. Cuando se comprenda que Artemisia es mucho más que una mujer violada, que es una gran maestra, aun a pesar de haber sido...
Krøyer, la luz nórdica que guió a Sorolla
En mi reciente viaje a Copenhague, visité la colección Hirschsprung, un pequeño museo que muestra la casa y colección particular de una de la familias más adineradas en la Dinamarca del siglo XIX. El patriarca, Henrich Hirchsprung se mostró interesado sobre todo...