


¿Y si te cuento un cuadro? – La recuperación de Bahía de Todos los Santos por fray Juan Bautista Maíno
En 1634 fray Juan Bautista Maíno recibió el encargo de realizar uno de los doce lienzos de batallas que iban a decorar el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. El tema que se le asignó fue el de La recuperación de Bahía de Todos los Santos en el Brasil por...
La Iconografía Mola – Cap. 24: Mercurio
Mercurio, o Hermes en griego, era hijo de Júpiter y de Maia Maiestas. Normalmente se le identifica por que viste sandalias y casco con alas y lleva en su mano un caduceo en el que dos serpientes aparecen representadas, con el cual se le identificaba como heraldo de...
Los Santos de los Días: Antonio González Velázquez y Juan Antonio Salvador Carmona
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, gracias al enorme desarrollo que alcanzaron las artes gráficas en España, la representación de los santos fue un tema muy importante, no tanto en la ilustración de libros, como en la edición de estampas por separado que...
La Iconografía Mola – Cap. 23: Atenea / Minerva
Atenea, en la mitología griega, Minerva, en la romana, era la diosa de la sabiduría y las artes. Asimismo, era considerada la protectora de los artesanos y la patrona de la ciudad de Roma. Y para los griegos estaba también considera como la diosa guerrera, por...
La Anunciación, de la explosión al ocaso. Siglos XVII y XVIII (VI)
Si en capítulos anteriores habíamos visto desde el nacimiento a la codificación del tema de la Anunciación [Ver capítulos anteriores; aquí (I), aquí (II), aquí (III), aquí (IV) y aquí (V)] ahora le llega el turno a la explosión iconográfica de éste y al ocaso,...
La Iconografía Mola – Cap. 22: Las Tres Gracias
Eufrosina, Talia y Áglae eran hijas de Zeus y la ninfa Eurinome, hija a su vez del Titán Océano. Las muchachas eran jóvenes y bellas y se conviritieron en diosas del encanto, la alegría y la belleza, es decir Las Tres Gracias. La tríada era la que presidía todos...
La Anunciación en el Renacimiento (V)
Si hasta ahora habiamos visto una evolución de la iconografía de la Anunciación más bien lenta, aunque con la llegada del siglo XV y la aparición de los primitivos flamencos se evolucionará en gran medida el tema (aquí), lo cierto es que será durante el renacimiento...
La Anunciación vista por los primitivos flamencos (IV)
En el capítulo anterior (aquí) habíamos hablado de cómo fue la representación de la Anunciación durante el Gótico. Con el comienzo del siglo XV el tema tendrá un gran auge, sobre todo gracias a la pintura flamenca que diseminará esta iconografía mariana no sólo en...