


Pícaros y vagabundos, no sólo algo del pasado
La situación social que vivimos en la España actual cada día recuerda más al Lazarillo de Tormes, en donde el pícaro y trilero se mueve a sus anchas –véase el “Pequeño Nicolás”-, mientras que gran parte de la sociedad ha quedado reducida a vagabundos en busca de...
La rendición de Breda. La teatralidad en el barroco español
Una batalla ganada, la representación de la monarquía hispánica todo poderosa y victoriosa. Una mano tendida, símbolo de un rey magnánimo y generoso. Un escenario inabarcable imagen de la extensión inmensa del Imperio. Todos estos símbolos para representar a una...
La exquisitez de la miniatura, punto por punto
Ya hemos hablado en post anteriores (aquí y aquí) de la miniatura retrato, explicando las circunstancias que propiciaron el auge de este género. Reservamos para hoy una pequeña muestra de retratos miniatura hechos con otra técnica muy distinta a la de los...
El retrato en miniatura
Si el jueves pasado os hablábamos del retrato español del XVIII, nos quedábamos con las ganas, al hablar de las miniaturas, de ir a sus comienzos, allá por el siglo XVI, profundizando un poco más en el género. La miniatura —como se suele llamar hoy a la...
El Niño de la Pasión, una escultura de Alonso Cano en Madrid
Hoy queremos acercaros la historia de una de las esculturas más bellas que se encuentran en nuestra ciudad y que resulta de dificil acceso al público. Se trata del Niño del Dolor de Alonso Cano, atribución discutida por algunos especialistas, que se encuentra en...
El siglo XVIII español y la llegada de la modernidad: retratos y retraticos
Un gran cambio que tuvo lugar en la sociedad española en la segunda mitad del siglo XVIII fue la cantidad y diversidad, tanto en soportes como en tamaño, de retratos. El auge de este género se debería al sentimiento de afirmación de la individualidad, como signo...