


Patrimonio recuperado: El Monasterio de Santa María del Paular.
Si algo nos gusta especialmente en InvestigArt, es hablar sobre la recuperación del patrimonio histórico-artístico y cultural y su puesta en valor. Si ya hemos denunciado en alguna ocasión su abandono (aquí o aquí), también apostamos por dar a conocer el caso...
Buscando el estilo nacional: Alhambrismo en el Museo de Artillería.
“… antes sabía que la ciudad está enferma y ahora sé de qué enfermedad muere. Para ser historiador de la ciudad, que para mí es lo mismo que ser historiador del arte, la experiencia fue fundamental, aunque angustiosa” Argán, G. C. (1980) Intervista sulla...
"Como si del cielo viniera", El Cristo de Cellini en El Escorial.
De todos es conocido que los objetos, sobre todo los artísticos, suelen tener varios usos y funciones. En el caso de los objetos artísticos, además de su utilización como elemento para el disfrute estético o el deleite, puede tener una utilidad religiosa,...
Consideraciones en torno a los puentes
Según el diccionario de la Real Academia de la Española de la Lengua, la palabra puente tiene más de quince acepciones, la primera sería la derivada de la palabra latina pons y que no es otra cosa sino una construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro,...
Madrid sin catedral. Breve historia de un desencuentro.
“Si queremos comprender el significado mismo de una catedral, en tanto que fábrica que define y configura un lugar monumental, nada mejor que recordar el proyecto y texto que a principios del siglo XX publicó el arquitecto expresionista alemán Bruno Taut, titulado Die...
A esto se reduce todo. El Panteón de Reyes en El Escorial.
A la gran empresa constructiva de Felipe II, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, le hemos dedicado sendos artículos, pues es una obra que representa como pocas el espíritu y el contexto de un momento histórico y lo que es más importante la imagen...
Siempre musa, nunca Apeles (II). Clara Peeters y las pintoras del norte
Para los amantes de la Historia del Arte en general y de la Historia de la Pintura en particular, no os será ajena la evidencia de que hasta fechas recientes la elaboración del discurso que explicaba la evolución de las escuelas y géneros pictóricos ignoraba el...
Pintores en el ostracismo: la escuela hispano-filipina del s. XIX
Hace unas semanas uno de los componentes de InvestigArt asistió a un curso organizado por el Área de Educación del Museo Nacional del Prado, en el que el conservador de pintura del siglo XIX Carlos González Navarro nos llamó la atención sobre uno de esos...