Hoy hemos querido traer al blog de InvestigArt un pequeño homenaje a esa forma tan brillante de hacer Historia del Arte, como es la manera de trabajar infatigablemente de Matías Díaz Padrón, antiguo Jefe del Departamento de Pintura Flamenca y Holandesa del Museo del Prado y profundo conocedor de la obra de Rubens y la escuela flamenca. Hace unos meses os presentábamos su última publicación (ver aquí), de ella extraemos hoy una historia curiosa y que merece ser conocida: la pequeña tabla que pertenece a una colección privada, que representa a una joven tocada con diadema y que Díaz Padrón relaciona con el tema de Tomiris y Ciro.

Pedro Pablo Rubens. La reina Tomiris. ca. 1620-1625. Col Priv.

      Pero vayamos por partes. El estudio de esta pintura lo realizó el profesor Díaz Padrón en el año 2016 y fue publicado por el Instituto Moll (ver aquí). En ese estudio recogía que la tabla (73,7×53,3 cm) había sufrido un profundo estudio técnico y una restauración, necesaria por el estado de conservación que tenía la pieza por sus avatares históricos, que hacían que, aunque no fuera una obra totalmente desconocida de Rubens, sí que se había perdido parte de su historia.

Pedro Pablo Rubens. Tomiris y Ciro. Museo de Bellas Artes. Boston.

     El estilo de la misma permitía, al profesor Padrón, aventurar una datación aproximada entre 1620 y 1625, momento que estaría próximo a obras tan importantes como La cabeza de Ciro presentada a la reina Tomiris de Museo de Bellas Artes de Boston (inv. 41.40), muy conocido gracias a la estampa de Paul Pontius y del que se conserva también en el Hermitage un dibujo preparatorio. También sería contemporáneo al Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes del Museo del Prado (inv. P001661), obra hecha en colaboración con un joven Van Dyck y que presenta muchas semejanzas con la cabeza de joven del estudio.

Rubens y taller. Aquiles descubierto. Museo del Prado. Madrid.

     Este momento en la carrera de Rubens supone una gran actividad de su taller, que cuenta con el apoyo de la infanta gobernadora, Isabel Clara Eugenia. Del taller del pintor de Amberes, están saliendo numerosas obras que representan el compromiso con los proyectos vinculados a los ideales políticos y devotos de los archiduques. Es sorprendente la cantidad de obras que realiza el taller de Rubens en esos años y cómo el pintor sabe destacar el potencial expresivo de sus sólidos fundamentos clásicos y su sorprendente imaginación, pues aunque contaba con numerosos ayudantes y colaboradores, la mente creadora de Rubens, su imaginación, está detrás de todas las composiciones y él mismo daba el visto bueno final a la obra antes de salir del taller.

Rubens y Brueghel. Isabel Clara Eugenia. Museo del Prado. Madrid.

     No es de extrañar que los archiduques vieran en él un incondicional apoyo para plasmar su sentimiento religioso y político en la pintura. Rubens fue siempre fiel a la política pacifista de la infanta. La idea subyacente en la historia de Tomiris y Ciro del museo de Boston fue inspirada por la archiduquesa, que fue la primera propietaria del mismo.  

     Esta “vorágine de fecunda actividad” que sufre Rubens en palabras de Díaz Padrón, a partir de 1620, coincide políticamente con el fin de la tregua de los doce años, que acaba en 1621 y con el momento más activo de la Guerra de los Treinta Años, por lo que Rubens inicia su carrera diplomática al servicio de la infanta gobernadora. Viajó por París, Bruselas y la frontera de Alemania con misiones diplomáticas de gran interés, pero sin verse resentida su producción artística, ni su virtuosismo, ejemplo de ello es el trabajo para María de Medici y su galería pinturas.  

     La generosidad de la infanta Isabel Clara Eugenia, en palabras de Díaz Padrón, fue admirable ya que le dio absoluta libertad de movimiento a pesar de que el artista era su pintor de cámara, su súbdito y servidor de sus estados. Su pintura cautivó a reyes y a la nobleza europea, no solo por su talento, sino porque en su persona se unían la prudencia y la dignidad de un hombre de honor.  

LA REINA TOMIRIS 

     Pero volvamos a nuestra historia, la cabeza de joven con diadema, Matías Díaz ha identificado a la misma con una versión en tabla del mismo tema de Boston, Tomiris y Ciro, que se realizaría en tabla en los mismos años. En palabras del antiguo Jefe de Pintura Flamenca del Prado, Rubens une en el estática contención formal de la figura la rítmica marcha procesional de Veronés y la plástica de la escultura antigua, donde la armonía y el color dan lugar a la plácida imagen de la joven Tomiris.

Pedro Pablo Rubens. La reina Tomiris. ca. 1620-1625. Col Priv.

      Su rostro no deja de ser un retrato de rasgos individualizados que el pintor idealiza en un bello óvalo, tratado con gran belleza y refinamiento. Esto nos hace pensar que podría ser alguien próximo al pintor. Quizá una joven de su entorno más cercano.

Pedro Pablo Rubens. Tomiris Cirio. Museo del Louvre

     La historia de Tomiris se usa con un trasfondo de lectura moral y política, era un ejemplo de cómo la soberbia de un rey persa, Ciro, que subestima la capacidad de mando de la reina Tomiris, acaba con el propio Ciro muerto y su cabeza metida en un odre de sangre, la historia se conoce por las fuentes clásicas, como Herodoto (para saber más os recomendamos este artículo de Reto Histórico, ver aquí). En el contexto de la situación de los Países Bajos durante el gobierno de los archiduques, está claro que la historia de Tomiris tiene un alto significado político, sobre todo por el papel protagonista del personaje femenino, como está ocurriendo con la infanta en esos momentos.

Seguidor de Robert Campin. Tomiris y Ciro. Gemäldegalerie, Staatliche Museen zu Berlin. Foto: https://es.gallerix.ru/storeroom/1071681317/N/7127/

     Para muestra de esa lectura política tan importante, cuando Rubens está pintando esta historia, que además hizo en varias ocasiones, en el salón más importante del Alcázar de Madrid, sede de la Monarquía Hispánica, el Salón Nuevo sobre el Zaguán, cuelga una versión de esta historia pintada por un seguidor de Robert Campin (Gemäldegalerie, Staatliche Museen zu Berlin Inv. 573B) 

La base de este texto está en el artículo recogido en el libro Escritos sobre Rubens que publicó el Instituto Moll en 2021. 

About Post Author

A %d blogueros les gusta esto: