


Cosme Lotti, escenógrafo y «fontanero» al servicio de Felipe IV
Este texto es parte del artículo «En torno a Cosme Lotti: nuevas aportaciones documentales» publicado por Gloria Martínez Leiva en la revista Madrid, nº 3, año 2000, pp. 322-354. Si quieres ver la totalidad del mismo pincha aquí. Al rey Felipe IV se le reconoce...
Del coleccionismo y los obsequios diplomáticos: San León deteniendo a Atila
Durante los siglos XVI y XVII era común el envío de obras artísticas entre las diferentes cortes europeas como regalos diplomáticos. De esta forma, por ejemplo, los recien nombrados embajadores intentaban agasajar a los soberanos de los países a los que habían...
Frescos de Madrid: maestros olvidados, obras destruídas
Queremos hoy recordar el género pictórico que más prolíficamente transformó los interiores de iglesias y palacios en los siglos del barroco en la corte de Madrid. Aprovechamos que el tema está de total actualidad al hilo de la actividad organizada por la...
El Pasmo de Sicilia, una pintura «milagrosa»
La historia que del Pasmo de Sicilia o Cristo Camino del Calvario está llena de visicitudes y podríamos decir «milagros». La obra fue encargada hacia 1516 por Jacopo Basilio para el monasterio de Santa Maria dello Spasimo en Palermo, de la que tomó su sobre...
Vicente Carducho: teoría y práctica del dibujo en el Siglo de Oro
por Isabel Clara García-Toraño, Álvaro Pascual Chenel y Ángel Rodríguez Rebollo La exposición se presenta como un hito dentro del creciente interés internacional por el dibujo español del Siglo de Oro que se viene desarrollando en los últimos años. Por primera...
La labor restauradora en los talleres de pintura y escultura. Del final de la monarquía de Carlos III y el comienzo del gobierno de Carlos IV
Continuamos dándo a conocer artículos científicos de algunos de nuestros colaboradores. En este caso se trata de un artículo presentado y publicado en las Jornadas sobre Carlos IV que organizó la Fundación Universitaria Española en el año 2011 por nuestra...
Torre de la Parada, cazadero y reducto artístico del rey
Situada dentro de los terrenos del monte de El Pardo a unos dos kilómetros del palacio, Torre de la Parada era el cazadero por excelencia. Su uso principal era como almacén para guardar los artefactos de la caza, pero también era utilizada como lugar de reposo...
Pedro de Ribera: el Palacio Real soñado
En los últimos años el arquitecto Pedro de Ribera ha pasado de ser el “epítome del mal gusto churrigueresco” a ser reivindicado y puesto en valor. En ese proceso ha tenido mucho que ver el mejor conocimiento de su obra arquitectónica y también la revalorización...